Todo comenzó en 2012. En ese entonces siete sindicatos vinculados a empresas del Transantiago inscribieron su constitución en la Inspección del Trabajo Metropolitana Santiago Sur Oriente y Santiago Poniente. Todo estaba en regla, hasta que se abrió un sumario en esos servicios y comenzaron a declarar los dirigentes e inspectores que participaron en esos trámites.
Lo anterior es parte del relato de la querella que presentó en mayo el Consejo de Defensa del Estado (CDE), en la que pide que sean indagados cuatro ex funcionarios de la Dirección del Trabajo por los presuntos delitos de soborno, cohecho y falsificación de instrumento público. La razón: los empleados públicos habrían recibido dinero a cambio de constituir los sindicatos de manera irregular.
La acción judicial interpuesta por el abogado del CDE Estalisnao Dufey, en el Octavo Juzgado de Garantía, indica que a los inspectores presuntamente “les pagaron sumas de dinero, a fin de que certificaran falsamente la constitución de sindicatos, en su calidad de ministros de fe, autorizando listas de asistentes a las asambleas constitutivas, aprobando actas de constitución de sindicato, certificando asambleas que en definitiva nunca existieron”.
La forma en que supuestamente se concretaba el pago era a través de un depósito efectuado a la cuenta corriente de un funcionarios que no participaba en la creación del falso sindicato.
Según el CDE, el dirigente J.L.C.A. “le pagó a la señora A.M.C.T, funcionaria de la Inspección del Trabajo Santiago Sur Oriente, la suma de $ 70 mil, a fin de que esta aprobara y certificara la constitución del sindicato (…). Para lo anterior, se depositó la suma indicada en la cuenta corriente del funcionario público de la Inspección del Trabajo Poniente A.L.F. A cambio del pago referido, la mujer certificó haber asistido a la asamblea de constitución del referido sindicato y aprobó como ministro de fe la lista de socios, en circunstancias que dicha asamblea no existió jamás”.
La querella, a la que accedió La Tercera, indica que el mismo procedimiento fue utilizado para crear el “sindicato interempresa de trabajadores de Alsacia-Express y afines. El precio pagado en esta oportunidad ascendió a la suma de $ 60 mil”.
A raíz de esto, se inició una investigación administrativa en la Dirección del Trabajo, por lo que todos los involucrados fueron interrogados y sancionados, por lo que tuvieron que dejar la institución. Este insumo fue analizado por el CDE y decidió querellarse en base a que podrían existir otros casos similares. La causa está en la Fiscalía Oriente y se decretó orden de investigar. “Hay antecedentes que hacen presumir que hay otros sindicatos en iguales condiciones, en cuanto a la falsedad de los antecedentes tenidos a la vista para su constitución”, señala el líbelo.
Reacciones
La abogada consultora de la Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano de Superficie (Actus), Marcela Cerain, relató que “a principios de 2012 la empresa recibió algunos antecedentes de los mismos trabajadores y se hizo la denuncia a la Dirección del Trabajo. En 2014, pedimos a ese servicio la disolución de varios sindicatos que fueron constituidos de forma fraudulenta”.
La profesional que asesora a las empresas del Transantiago manifestó que respecto al pago de presuntos sobornos “vamos a estudiar esos antecedentes y decidiremos que se realizará”.
Al ser contactado, el dirigente mencionado en la querella del CDE, J.L.C.A., dijo que “descarto completamente lo que se me imputa, además yo nunca le pasé plata a un funcionario público. Era muy amigo de la señora, pero plata nunca. En las reuniones de la constitución de los sindicatos, jamás se pagó por eso. Yo denuncié muchas irregularidades sobre la constitución de las asambleas, pero nada más que decir, nunca he pasado plata a nadie”.
Timbres falsos
En paralelo, en la Fiscalía Centro Norte, desde el año 2014 se llevan a cabo otro grupo de investigaciones por sindicatos falsos, pero esta vez con un modus operandi distinto.
La ley laboral establece que las agrupaciones sindicales pueden constituirse por medio de la presencia del inspector para certificar su creación o por medio de un notario público.
En el caso cerca de 30 sindicatos de empresas del Transantiago se detectó la utilización de timbres notariales falsos. En estas causas, que son indagadas por la fiscal Giovanna Herrera, ya hay condenados. El 1 de julio, fueron sentenciadas cuatro personas por uso de timbre falso a 41 días de prisión y el pago de una multa. Actualmente, hay 17 formalizados por delitos de las mismas características.
En todos estos casos la Dirección del Trabajo ha iniciado sumarios y disuelto la mayoría de los sindicatos falsos.
Según la fiscalía, la manera en que estos ilícitos quedan al descubierto se debe a que se detectan las actas falsas; trabajadores de las empresas denuncian que sus nombre han sido usurpados; o bien que empleadores que dan cuenta que esos sindicatos inexistentes se crearon para dar fuero a algunos trabajadores.
El fiscal regional Centro Norte, Andrés Montes, dijo que “hemos recibidos varios casos en que descubrimos la utilización de timbres falsos que simulan ser de un notario, el que nunca concurrió a la asamblea”.
Agregó que “esta falsa constitución de la agrupación implica una adquisición irregular de derechos de las directivas sindicales, que hacen luego valer fueros adquiridos ilegítimamente. (Esta figura) también ha sido utilizada para debilitar a otros sindicatos de la misma empresa que han sido creados legalmente”.
Dirección del Trabajo hizo 29 solicitudes para disolver gremios ilegales en 2014
El director del Trabajo, Christian Melis, explica que el caso denunciado por el CDE ya tuvo su resolución administrativa luego de que la Contraloría decidió confirmar la destitución de los cuatro inspectores.
“Se instruyó un sumario para investigar hechos relacionados con irregularidades en la constitución de sindicatos del Transantiago (…). Los inculpados fueron suspendidos preventivamente y el expediente fue tomado de razón por la Contraloría General de la República el 2 de junio de 2014, previo envío de la Resolución N° 338, de 2013, de la Dirección del Trabajo, quedando la destitución a firme”, explicó.
Respecto a todos los procesos de constitución irregular de las agrupaciones sindicales que fueron detectado el año pasado, Melis manifestó que en 2014 “se instruyó a las direcciones regionales del Trabajo Metropolitana Oriente y Poniente revisar a las organizaciones sindicales asociadas a empresas del Transantiago, que se hayan constituido ante Notario Público en el periodo que va entre 2012 y 2014”.
Producto de ese proceso de revisión se detectaron casi una treintena de casos, los que en su mayoría son indagados por la Fiscalía Centro Norte.
“La Dirección del Trabajo formuló 29 solicitudes de disolución de organizaciones sindicales del Transantiago a los tribunales del trabajo, por haberse constituido fraudulentamente. Dichas causas se encuentran en distintas etapas procesales”.
Finalmente, de todos estos procesos, en 23 casos de agrupaciones sindicales formadas de manera irregular se determinó su disolución y seis aún en tramitación.
Sobre si harán fiscalizaciones para evitar que esto hechos irregulares vuelvan a ocurrir, el director del Trabajo aseguró que se deberán consultar obligatoriamente con los notarios si estuvieron presentes en la constitución de los sindicatos.
“No existen fiscalizaciones, sino controles al momento del registro de los nuevos sindicatos. Se han modificado las instrucciones internas de la Dirección del Trabajo, las que incluyen obligatoriamente la consulta al notario público en cada caso”, señaló la autoridad a La Tercera.
Denos su opinión