La ciudad de Santiago es más costosa que Tokio para “vivir bien”, según informe sobre riqueza

Santiago es más costosa que Tokio para “vivir bien”. Esa es una de las conclusiones del Informe de Riqueza y Estilo de Vida Global 2024, elaborado por el banco suizo Julius Baer, que mide servicios que incluyen precios de colegios privados, joyas, vinos Château Lafite Rothschild, vehículos de alta gama como Porsche y restaurantes con estrellas Michelin, una canasta de productos que fueron considerados a la hora de estimar el costo del estilo de vida de las personas de mayores ingresos.

Según el reporte – que mide a 25 ciudades a nivel mundial- en 2024 los aumentos de precios se ralentizaron hasta un promedio del 4% medidos en dólares, frente a un 6% en 2023. Este año, los precios de los bienes crecieron más rápidamente que los de los servicios: 5% frente a 4% medidos en dólares. Aunque las ciudades siguen volviéndose más costosas, “hemos visto una normalización de las tasas de inflación a lo largo de los últimos 12 meses”, dice el informe.

A nivel global, las mayores bajas fue el precio de la bicicletas (-6,4%), seguido por los vuelos en clase ejecutivo (-1,7%) y el whiskey (-1%). Por el lado de las alzas, las mayores fue en el valor de las joyas (9,6%) seguido por zapatos de mujer (9,3%), vestuario de hombres (o,3%) y colegios particulares (8,1%).

La macroregión “Americas” -como es nombrada en el informe-, es decir América del Norte, Centroamérica, y del Sur, volvió al último puesto en términos del costo de “vivir bien” para los mayores ingresos, esto luego de un breve paso por el segundo puesto en 2023. En este contexto, Nueva York bajó del puesto número 5 al 7, y São Paulo permaneció en el noveno. Por su parte, Miami bajó del lugar número 10 al 15, mientras que Ciudad de México pasó del 21 al 16.

Para esta región, las mayores alzas se registraron en carteras para mujeres, cuyos precios se elevaron 8,1%, 10,7% en vuelos en clase ejecutiva, 33,6% en suites en hoteles de cinco estrellas, y 9,8% en el valor del whiskey.

En el caso de Santiago, el estudio reportó que se posicionó en el puesto número 22 del ranking de 25 ciudades, subiendo respecto del lugar 23 del ejercicio previo, que fue la primera vez que el país fue medido en el ranking. A pesar del alza, “vivir bien” para los mayores ingresos tiene un menor costo en Santiago, que en capitales como Sao Paulo o Ciudad de México.

Las mayores alzas en los servicios y productos, se produjeron vuelos en clase ejecutiva con 63,2%, relojes con un 34,9%, vehículos con 20,6%, y zapatos de mujer con 19,6%

Las más caras

A nivel global, el ranking de Julius Baer establece que Singapur se mantuvo en el primer lugar, seguido por Hong Kong, que subió desde el tercer al segundo puesto.

Sin embargo, la región de Asia Pacífico cayó por primera vez en la clasificación regional al segundo puesto, debido a la caída de ciudades como Tokio y a una nueva prominencia de Europa, Oriente Medio y África (EMEA). El año pasado, la región de EMEA era la más barata para vivir bien, pero en 2024 se convirtió en la más cara.

“Esto se explica porque Londres pasó del cuarto puesto al tercero; porque todas las ciudades europeas, sin excepción, subieron en la clasificación; y por la apreciación frente al dólar americano (euro +4%, franco suizo +8%)”, dice el reporte.

Adicionalmente, aumentos de precios considerables a lo largo de los últimos 12 meses han contribuido a posicionar a la región de EMEA como la más cara de este año. En el índice de este año, Zúrich trepó ocho lugares, mientras que Milán y París subieron seis y cinco lugares, respectivamente. Londres superó a Shanghái y ahora ocupa el tercer puesto.

La caída de Asia Pacífico también se debió a que Tokio bajó del puesto número 15 al 23, mientras que Bangkok y Yakarta, que habían subido en la clasificación a lo largo de los últimos años, ahora cayeron del lugar 11 al 17, y del 12 al 14, respectivamente. Shanghái, por su parte, cayó al cuarto puesto después de ocupar el primer puesto en 2022 y 2021. Sídney, en tanto, subió seis lugares a nivel mundial luego del resurgimiento de la inflación y, junto con Hong Kong, es la única ciudad que subió en la clasificación de APAC este año.