Seis claves para entender los cambios que traerá el proyecto sobre fin al lucro, copago y selección

Luego de ocho meses de tramitación, el Congreso terminó la tramitación del proyecto sobre fin al lucro, copago y selección. Tras su última revisión por parte del Senado, la iniciativa quedó en condiciones para convertirse en ley.

Y estas son las claves para comprender qué es lo que los parlamentarios aprobaron en la primera fase de la Reforma Educacional:

FIN AL COPAGO

Se elimina el copago, aunque se establece que los padres podrán hacer donaciones voluntarias, no regulares, a los colegios donde estudian sus hijos, los que deben apuntar a fortalecer el proyecto educativo. Por ejemplo, podrán ser utilizadas en actividades extracurriculares, pero no serán consideradas como donaciones.

PROHIBICIÓN DE LUCRAR CON RECURSOS PÚBLICOS

Los sostenedores tendrán plazo hasta fines de 2017 para convertirse en corporaciones sin fines de lucro. Se establecen sanciones civiles y penales para quienes ocupen subvención y copago en fines no educativos. La Superintendencia podrá realizar auditorías y pedir información de las cuentas bancarias que se usen para manejar los recursos.

SELECCION

Se elimina el inciso que prohibía a los colegios privados realizar pruebas de selección. Los colegios con proyectos educativos especiales o de excelencia, como los llamados «liceos emblemáticos», podrán seleccionar hasta el 30% de su matrícula.

Tanto en el Senado como en la Cámara, la Alianza ha rechazado con fuerza el fin a la selección en los emblemáticos, asegurando que pondrá fin a colegios como el Instituto Nacional. Desde la Nueva Mayoría, hay parlamentarios que manifestaron sus reparos.

Frente a las críticas a la medida, el ministro Eyzaguirre aseveró el miércoles pasado que en el marco de la futura discusión de la estructura de la educación pública“podemos discutir nuevamente el rol que podrán tener los colegios emblemáticos”.

En caso de existir discriminaciones arbitrarias se podrá invocar a la Ley Zamudio.

SISTEMAS DE ADMISIÓN

Los colegios deben elegir el sistema aleatorio para la admisión. Los padres deberán postular a más de un colegio y se establece un mecanismo para optimizar las preferencias de las familias, a cargo del Mineduc. Excluye de las reglas generales a los colegios de educación especial. Con todo, el proyecto señala que se autoriza la realización de entrevistas voluntarias a los padres.

ARRIENDOS

En el Senado se repuso la posibilidad de pactar arriendos con entidades relacionadas en los años de transición. Se pueden mantener contratos vigentes y si vencen deben renovar al 11% del avalúo fiscal. Adicionalmente, a los colegios con menos de 400 alumnos se les permitirá celebrar un contrato de uso del inmueble, pagando un 4,2 del avalúo fiscal como pago por depreciación.

FONDO PARA EDUCACIÓN PÚBLICA

Se crea el Fondo de Recuperación y Fortalecimiento de la Educación Pública, con $ 250 mil millones por año, entre 2916 y 2019. Estos fondos deberán ser utilizados en acciones que impacten en el desarrollo de las actividades escolares. El Mineduc establecerá por decreto los mecanismos de distribución de los recursos y sus usos.

Tras el intenso debate que se dió para aprobar el fin al lucro, copago y selección, ahora vienen otros proyectos como el fortalecimiento a la educación pública, el Plan Nacional Docente y una reforma a la educación superior son las iniciativas que se tramitarán desde marzo en el Congreso. 
Revísalos acá:

REFORMA A LA EDUCACIÓN PARVULARIA

El proyecto de ley que crea la Subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia también debe ser despachado del Congreso antes del 31 de enero. La iniciativa, que se encuentra en segundo trámite constitucional, ingresó en junio al Parlamento y se encuentra con urgencia de discusión inmediata.

El mensaje explica que «los primeros años de vida constituyen el periodo más significativo en la formación del individuo, pues es en ellos en donde se estructuran las bases fundamentales para el desarrollo de la persona».

En este sentido, la iniciativa busca «ordenar y modernizar el sector, separando las funciones de diseño de políticas, de fiscalización y provisión del servicio, permitiendo avanzar así hacia un nuevo modelo de gestión de alta especialización que supere las importantes deficiencias de eficiencia, coordinación y financiamiento presentes en nuestro sistema».

Además, el programa de gobierno asegura que «el Sistema de Protección Integral de la Infancia “Chile Crece Contigo” ya garantiza el acceso gratuito a sala cuna y jardín infantil de jornada extendida, o modalidad equivalente, a los niños y niñas de familias pertenecientes al 60% más vulnerable de la población. Extenderemos estas garantías con nuevas medidas que aseguren una mayor cobertura, aumentando la calidad y con un marco institucional consistente con esta tarea».

PLAN NACIONAL DOCENTE

Según ha explicado el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, la segunda etapa de la reforma educacional consistirá en la creación de un Plan Nacional Docente para mejorar la calidad de los profesores.

Este programa supone una mejor formación docente y el desarrollo de nuevos estándares de acreditación para las carreras universitarias de pedagogía. Además, se buscará reducir los niveles de deserción de nuevo profesores que ingresan al sistema escolar.

Sobre la carrera docente, el programa estipula que «pondremos en el centro de la profesión docente el aprendizaje y el desarrollo integral de las niñas, niños, jóvenes y adultos, y mejoraremos las condiciones de trabajo y las remuneraciones de los docentes de buen desempeño, estimulando el ejercicio de los mejores docentes y su desarrollo continuo».

“La Política Nacional Docente considera desde antes que los estudiantes ingresen a las carreras de Pedagogía, con programas direccionados a estudiantes de enseñanza media y la detección temprana de talentos”, señaló la Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga.

FORTALECIMIENTO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Según el programa de gobierno, «el fortalecimiento de la Educación Pública será el motor y sello del proceso de la reforma estructural. La educación pública debe fijar los estándares de calidad y tener presencia relevante en todo el territorio. Esta es la base y herramienta más potente sobre la que se construirá el proyecto educativo, la cohesión y la integración social».

De esta manera, con el fin de fortalecer a la educación estatal, el Ejecutivo comprometió 250 mil millones de pesos anuales de uso exclusivo para la educación pública. Este programa comenzará el 2016 y se extenderá durante los años 2017, 2018 y 2019.

Las líneas principales del proyecto están basadas en fondos de apoyo a municipios, fortalecimiento a la infraestructura, mejor equipamiento y conectividad, apoyo técnico pedagógico, plan de apoyo a docentes y mayor participación.

REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

«En materia de educación superior, los y las jóvenes junto a sus familias enfrentan dos tipos de problemas: la existencia de barreras de financiamiento y académicas, y la existencia de serias dificultades en el control de la calidad de las instituciones de educación superior, cuestión que se ve agudizada por la baja fiscalización de los Institutos Profesionales y los Centros de Formación Técnica», estipula el programa de Michelle Bachelet.

En esta línea, el proyecto plantea que «avanzaremos gradualmente en la gratuidad universal y efectiva de la educación superior, en un proceso que tomará 6 años. Durante el próximo período de gobierno, accederán a la gratuidad al menos los y las estudiantes pertenecientes al 70% más vulnerable de la población».

Además, la reforma pretende contempla la creación de una Subsecretaría de Educación Superior, de universidades estatales en las regiones Aysén y O’Higgins. y de Centros de Formación Técnica públicos en todas las regiones.

Sea el primero en dejar un comentario

Denos su opinión

Tu dirección de correo no será publicada.