“Demandas del estallido siguen vigentes”: PNUD advierte sobre estancamiento de reformas en Chile

El informe apunta al “espíritu obstruccionista” de la política, señalando que el avance hacia un Desarrollo Humano Sostenible se ve frenado por la desconfianza en las instituciones. El Presidente Boric subrayó la necesidad de “cambios profundos” y advirtió sobre caricaturizar el malestar social.

“¿Por qué nos cuesta cambiar?” es el título de la nueva publicación del emblemático reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, casi una década después de su última edición (2015). La pregunta crucial es: ¿por qué se entrampan cambios largamente demandados por la ciudadanía y cuya necesidad avala el conocimiento experto?

Según el informe, estas interrogantes reflejan un desafío clave para avanzar hacia un Desarrollo Humano Sostenible en el país, ya que “para aprovechar las oportunidades que Chile ofrece, se requiere con urgencia llevar a cabo los cambios pendientes y anticipar los desafíos”.

El reporte del PNUD revela un preocupante panorama sobre la capacidad del país para implementar cambios significativos en su política y sociedad. Señala que, a pesar de los avances logrados, las capacidades para acordar e impulsar cambios por la vía institucional y democrática parecen haberse reducido.

Los fracasos reiterados de las iniciativas de cambio constitucional, los sucesivos intentos infructuosos de reformar el sistema de pensiones, y los problemas persistentes en el ámbito de la salud dan cuenta de ello“, sostiene el informe. Como consecuencia, “las discusiones sobre las soluciones se prolongan de manera indefinida y no arriban a acuerdos ni se concretan en políticas”.

Espiritu obstruccionista y de revancha política

Uno de los puntos centrales del informe es la identificación de un “espíritu obstruccionista” en la política nacional. Según el PNUD, “el i?mpetu reformista que hasta mediados de la de?cada de 2010 se apoyaba en la ‘democracia de los acuerdos’, esa capacidad de construir acuerdos poli?ticos transversales, aun con mu?ltiples limitaciones, como el empate favorecido por el sistema electoral binominal, el temor heredado a la ingobernabilidad y la desconfianza ante la injerencia del Estado en la sociedad, entre otras, ha sido reemplazado por un espi?ritu obstruccionista y de revancha poli?tica”.

El informe señala que estas lo?gicas han sido extendidas y transversales, es decir, constituyen “pra?cticas comunes a los distintos conglomerados poli?ticos“. Un caso que muestra contundentemente esta tendencia, dice, son los fallidos intentos de reforma previsional en los u?ltimos tres gobiernos.

“Otro ejemplo de obstruccionismo se vio en los distintos procesos de elaboracio?n de un nuevo texto constitucional. El resultado de estas lo?gicas, como es evidente, es la dilacio?n de las soluciones y la acumulacio?n de deudas del cambio. Lo que no implica, por cierto, que otros factores vinculados a la gestio?n, la modernizacio?n y la eficiencia institucional no incidan tambie?n”, añade.

Trincheras en el debate público y “se mantiene es la rabia”

De acuerdo al PNUD, las “oposiciones dicotómicas”, como la de Estado versus mercado, también han influido en el debate público y en la capacidad de avanzar en reformas. Estas oposiciones, que “operan como verdaderas trincheras en el debate público”, complican aún más la búsqueda de soluciones efectivas para los problemas del país.

En esas trincheras, según el estudio, “los actores caracterizan negativamente a quienes sostienen posiciones diferentes, nega?ndoles toda racionalidad”.

En ese sentido, el reporte observa que la mayoría de las personas evalúa negativamente los cambios recientes y considera que los cambios profundos esperados en materia de derechos y protección social han sido “poco profundos o inexistentes”. Esta percepción está acompañada por un aumento en la preocupación y la decepción, y una disminución en la esperanza.

Pero no todo ha cambiado. Según el PNUD, lo que se mantiene es la rabia y las demandas expresadas en el estallido de 2019. El informe revela que, entre las personas que estaban a favor de estas demandas, el 83% lo sigue estando. Tambie?n persiste la desconfianza hacia quienes ejercen funciones de representacio?n y hacia las instituciones poli?ticas. Permanece tambie?n la percepcio?n de que la sociedad no respeta plenamente la dignidad y los derechos de las personas, con valores de 56% el 2013 y 53% en 2023.

El PNUD subraya que la capacidad de la sociedad chilena para conducir cambios favorables al Desarrollo Humano Sostenible se ve afectada por una “disociación defensiva” entre el futuro personal y el futuro colectivo y un aumento del pesimismo colectivo. Estos factores, junto con una baja disposición para asumir costos en pro de objetivos comunes y una debilidad en el tejido social, representan “significativos obstáculos” para el progreso.

Todo se suma a la preeminencia de “lo?gicas inhibidoras” de la conduccio?n a nivel de las instituciones, los discursos pu?blicos y las subjetividades. Eso sí, el PNUD precisa que varios de estos factores son parte de tendencias globales y no exclusivas de Chile.

“Las personas desean cambios intensamente, pero su capacidad para unirse, organizarse y actuar de manera colectiva por metas comunes parece ser limitada”, concluye el documento.

Boric: ojo con “caricaturizar lo que fue el estallido”

Cabe mencionar que el Presidente Gabriel Boric recibió el informe esta tarde. En la oportunidad el Mandatario reflexionó sobre la necesidad de “cambios profundos” que arrojó el documento a cinco años del estallido, señalando que al caricaturizarlo “se pierde de vista justamente ese malestar que llevó en un momento a parte importante de la sociedad chilena a apoyar las diferentes formas de manifestación que estaban habiendo, incluso las violentas”.

El Jefe de Estado criticó las interpretaciones que describen lo ocurrido en octubre de 2019 como un “estallido delictual” o un —como dijo el fallecido expresidente Sebastián Piñera—”golpe de Estado no convencional”, términos utilizados por algunos sectores de la derecha.

“Es muy importante esa reflexión, la reflexión respecto a los 5 años del estallido, porque será un poquito antes de las elecciones y va a haber una disputa comunicacional en donde se instala la cuña más polémica para tratar de caricaturizar lo que fue el estallido (…) estos conceptos distorsionan la esencia del malestar social y minimizan las legítimas demandas de cambio que surgieron”, comentó el Presidente Boric.

El Mandatario enfatizó la importancia de avanzar hacia un consenso transversal —con políticos y empresariado—que incluya a todos los sectores de la sociedad. “No se trata de volver al extremo opuesto ni de buscar la perfección en los acuerdos. Se trata de llegar a entendimientos que, aunque imperfectos, permitan avanzar”, afirmó, junto con reconocer que la desconfianza en la política proviene de la falta de acuerdos significativos y de la percepción de que los compromisos previos no se cumplieron.

Consulta el Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2024

Fuente: El Mostrador