Cronología: Balance y perspectivas de la lucha docente

Situación nacional y la real oposición en las calles de los profesores

La situación política nacional viene marcada por la crisis de las instituciones, donde el parlamento, la policía, el ejército, los partidos políticos tradicionales y también el gobierno han disminuido su credibilidad. Los llamados “tiempos mejores” de Piñera nunca llegaron, si bien partió su gobierno con un cierto crecimiento económico, este hoy se encuentra estancado y no se ha traducido en mejores condiciones para las y los trabajadores, por el contrario los pilares del gobierno, es decir, sus reformas tributaria, previsional y laboral son ataques que buscan menores impuestos para los ricos, defender el cuestionado sistema de AFP y aumentar la sobrecarga laboral, también con una clara subordinación a las trasnacionales impulsando el TPP11. Al mismo tiempo, el gobierno tiene una línea represiva y la discriminación contra las y los secundarios, con políticas como Aula Segura y Admisión Justa.

El gobierno se ve aún más débil debido a las críticas de su propio sector, el llamado “fuego amigo”, destacando el surgimiento del partido de ultraderecha encabezado por José Antonio Kast.

Ante esto, la Ex Nueva Mayoría mantiene su viejas fórmulas de consenso, la Democracia Cristiana acordó con la derecha las aprobaciones de una parte de las reformas del gobierno.

El Frente Amplio (FA) ha sido una oposición parlamentaria, que como dijo Giorgio Jackson (RD) le votó más del 80% de los proyectos de forma favorable al gobierno.

Es este contexto, se desarrolla la gran movilización docente, como una real oposición en las calles al gobierno, junto a los secundarios del Instituto Nacional, y la posibilidad de coordinar luchas obreras, como el paro portuario, el conflicto de manipuladoras de alimento, la huelga 3.500 trabajadores de Chuquicamata o la huelga 17.000 trabajadores de Walmart.

La crisis de la educación pública el motor de lucha

La estructura actual de la educación pública en Chile se impuso en la dictadura de Pinochet, con la implementación del modelo neoliberal, abriendo mayor espacio para la educación privada y subvencionada, pasando de un financiamiento directo del Estado, al sistema de subvenciones en mano de los municipios.

Los gobierno de la Concertación y Nueva Mayoría, de la mano de la derecha, no hicieron más que profundizar la precarización de la educación pública y el fortalecimiento del mercado educativo. Escuelas y liceos públicos que se caen a pedazos, falta de material pedagógico, falta de personal acorde a la cantidad de alumnos, sobre población de estudiantes por sala, insalubridad en los comedores, plagas de ratones y palomas, agobio laboral e inestabilidad y un sistema de evaluaciones, además de estandarizado y punitivo, ajeno a la realidad de las y los estudiantes, entre otros.

Un modelo que acrecienta la brecha entre una educación masiva y precaria para formar mano de obra barata, y otra para ricos con altas mensualidades que superan muchas veces el sueldo mínimo, dejando al descubierto un sistema injusto que profundiza las desigualdades ya existentes.

Las luchas docentes, antecedentes de la movilización, paro indefinido 2019

La Rebelión de las Bases

Los docentes nos hemos movilizado en reiteradas ocasiones, el 2014 con la llamada Rebelión de las Bases nos enfrentamos no sólo al gobierno que se negó a nuestras demandas, sino también al presidente del gremio en ese entonces, Jaime Gajardo, del Partido Comunista (PC), que como parte del gobierno de Bachelet intentaron hacer retroceder la movilización. Luego, el 2015, nos movilizamos contra la Carrera Docente que terminó por ser aprobada en el parlamento, a pesar de la abrumadora desaprobación entre los profesores.

El descontento con los dirigentes del PC explica el ascenso de la llamada disidencia como una voz “nueva” al interior del magisterio. Mario Aguilar, militante del Partido Humanista (PH) y parte del FA, desarrolló un discurso a partir del legítimo reclamo de los profesores de base, donde desvió ese cuestionamiento a la democracia interna del CdeP y las consultas como método opuesto al telefonazo de Gajardo. Si bien se democratiza la decisión ante temas importantes, mantiene la restricción de la discusión política democrática y la preparación de un Plan de Movilización que supere las estrechas opciones que tienen cabida en una papeleta.

Movilización de Barrancas

La desmunicipalización, que se aprobó en el gobierno de Bachelet aún, en el 2016 ocasión en que la dirección del Colegio de Profesores no opuso resistencia con movilización, más allá de una cierta presión parlamentaria, es hoy implementada por el gobierno de Piñera, manteniendo y perpetuando en los nuevos SLE las injusticias y el abandono de la educación pública que ha sostenido el sistema municipal, y además generando deudas previsionales en el traspaso a los nuevos Servicios Locales de Educación y en ello una inminente nueva Deuda Histórica con el magisterio. Esta situación desencadenó la movilización en el servicio local de Barrancas (Pudahuel, Cerro Navia, Lo Prado), y que fue contenida rápidamente, por los recién electos dirigentes del CdeP, y no se transformó en un punto de apoyo para terminar con este perverso sistema.

Resistencia contra los despidos

Otra lucha importante fue la resistencia contra los despidos, lucha concentrada, sobre todo, en Antofagasta. Patricia Romo, actual presidenta del comunal de Antofagasta y militante de la agrupación Nuestra Clase, fue sacada arbitrariamente del Liceo B13 del cual era delegada gremial y de donde fue una voz activa y organizadora del conjunto de los profesores del comunal frente a la lucha contra la Carrera Docente y la falsa desmunicipalización. Luego de una importante pelea Patricia logró, finalmente, ser reincorparada a su liceo.

A finales del 2016 se articuló una lucha unitaria para enfrentar los despidos en Antofagasta, en medio de un clima nacional de despidos a profesores con contrato a plazo fijo, junto a trabajadores del Ferrocarril y la coordinación con otros sectores en lucha como los empleados públicos, esta lucha se tradujo en que al finalizar el año 2018 no hubieron nuevos despidos en la ciudad, y la profesora Daniela Avilés logró la reincorporación obligando al director de la escuela Patricio Cariola a reconocer la práctica antisindical.

En Santiago, también hubo excepciones a la instalada naturalización de los despidos, de cada fin de año. A fines del 2016 en Lo Espejo se desarrolló un polémico caso de múltiples despidos que incluyeron a dirigentes gremiales e incluso de la directiva comunal del Colegio de Profesores como María Isabel Lizama, y un profesor con cáncer Alvaro Alvear. A fines del 2018 y comienzos del 2019, en San Miguel en el Liceo BHA, intentaron infructuosamente despedir a Veronica Zapata, profesores de Teatro, por hacer una obra en denuncia al asesinato de Catrillanca, ante lo cual se levantó una férrea lucha que gracias a la solidaridad de estudiantes, profesores y apoderados pudo llegar a buen término. Otro caso emblemático por esos días, verano del 2019, fue el despido de un profesor de Independencia por dar a leer a Lemebel a sus estudiantes, el cual fue indemnizado por despido injustificado y arbitrario.

Desde la Agrupación de Profesores y Trabajadores de la Educación Nuestra Clase nos mantuvimos firmes contra de los despidos y la desmunicipalización junto con cientos de profesores, planteando la necesidad del paso de las escuelas al Estado y su democratización con la elección de las autoridades, con Consejos Escolares Resolutivos, donde profesores, trabajadores de la educación, estudiantes y apoderados decidan el tipo de educación que necesitan, para cambiar de raíz el sistema educativo al servicio del mercado, terminando con la inestabilidad laboral, los despidos y todo el viciado sistema de administración municipal, que se expresa en los desvíos de fondos de salud y educación, siendo un ejemplo de ello el caso de Antofagasta con lo que fue la asesoría de imagen de la Alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo (UDI), quien se encuentra formalizada o los múltiples casos de corrupción en Lo Espejo.

El comienzo del paro docente 2019 y las políticas neoliberales del gobierno

En el 2018 el CdeP comenzó a negociar con el gobierno sin tener respuestas favorables, frente a lo que la Asamblea Nacional votó un plan de movilización ascendente, pero el sector (PH/FA) en la conducción del CdP transformó en acciones de un día, que no tuvieron ningún tipo de impacto real en la negociación con el gobierno.

En la Asamblea Nacional Programática, del Colegio de Profesores, en enero del 2019 la dirección del Colegio de Profesores fue mandatada para dar inicio a una movilización a partir de marzo, sin embargo la conducción buscó una nueva negociación y así fue que el Directorio Nacional, llamó a consulta recién el 22 de mayo, para votar la respuesta del gobierno, las y los profesores ya habían rechazado cuatro veces consecutivas otras propuestas. La carta del gobierno reivindica la mesa de trabajo con el CdeP, señaló explicitar a los sostenedores normas vigentes sobre violencia en las comunidades educativas, la promulgación de “Aula Segura” y que “la Deuda Histórica no es jurídicamente exigible… no obstante una mesa de trabajo que ya está en marcha”.

Aula Segura y Admisión Justa

A través de la cartera de educación, el gobierno buscó implementar políticas represivas, segregadoras y el abandono de la educación pública, por ejemplo el proyecto de “Admisión Justa” y “Aula Segura” que tiene como objetivo desarticular la organización estudiantil. Antes de la movilización, 30 estudiantes, muchos de ellos dirigentes, habían sido expulsados bajo el arbitrio de los directores tras movilizaciones. Se impulsaron paros y tomas de los liceos emblemáticos en rechazo a la propuesta del gobierno. La aplicación de esta Ley buscó debilitar a uno de los sectores más combativos y con tradición de lucha, el gobierno de Piñera no quería que se repitiera la lucha estudiantil del 2011 que oscureció su primer mandato, para ello, con Cubillos al frente de la cartera, se propuso perseguir y criminalizar al movimiento estudiantil secundario.

Cambio curricular

A su vez el Consejo Nacional de Educación, organismo designado por el gobierno, anunció que eliminará la asignatura de Historia, Educación Física y Artes del curriculum afectando con seguridad puestos laborales y el aprendizaje integral de los estudiantes, una medida que se toma a espaldas de las y los profesores. Una semana antes de la votación en favor del paro indefinido, las y los profesores se apostaron masivamente en el frontis de La Moneda en rechazo al cambio curricular criticando su enfoque neoliberal.

Frente a la movilización que se abría tras la consulta del 22 de mayo, como Nuestra Clase planteamos la necesidad de organizarnos en asambleas con participación de estudiantes, trabajadores, apoderados y docentes, para así llevar adelante un paro efectivo por nuestras demandas y contra los proyectos y las reformas de Piñera.

Consulta 22 de mayo: se confirma la movilización y el amplio rechazo a la propuesta del gobierno.

El CdeP implementó una consulta donde participaron 45.844 docentes colegiados y no colegiados de 217 comunas, con el objetivo de aceptar o rechazar la respuesta del gobierno con fecha de 13 de mayo, en la cual la opción 1 fue “Acepto totalmente la respuesta entregada por el mineduc, y por tanto, mandato al directorio nacional a cerrar definitivamente la negociación” que obtuvo el 5,25% escrutados equivalente a 2.353, mientras la opción 2 “Rechazo absolutamente la respuesta de mineduc y me dispongo y comprometo a participar en el plan de movilización que elabore y acuerde la asamblea nacional que se realizará el 24 de mayo próximo” que obtuvo 42.491 votos, equivalentes al 94,75%. dilucidando un amplio rechazo a la propuestas del gobierno y disposición a luchar.

La Asamblea Nacional determinó como Plan de Movilización: paro indefinido a partir del 3 de junio. Mario Aguilar señaló que “nosotros no queríamos llegar a esta instancia”, pero que era “un gobierno antitrabajadores” y que “no participamos de la mesa negociación, porque nos parece inconducente”, buscando “que piñera se sensibilice… y que atienda las demandas del profesorado… que el gobierno se ha negado a dar”, declarando que “no entendemos cómo es posible que habiéndose avanzado en negociaciones, preacuerdos, después no se manifestó en la respuesta formal que dio el ministerio de educación”. Mostrando su confianza en la palabra del gobierno, luego de dos años de negociación infructuosa.

Las fuerzas del paro docente y la posibilidad de derrotar los planes del gobierno

La disposición de los docentes entran como un nuevo factor en la situación política, donde el gobierno venía en la baja en las encuestas, transformándose en la real oposición en las calles, no sólo por sus demandas si no como un obstáculo para el conjunto de los ataques del gobierno y sus reformas.

Las reacciones frente al paro fueron inmediatas, por ejemplo en la comuna de Puerto Monttel director del DAEM hizo circular un mail pidiendo listas de los docentes adherentes a la paralización para realizar descuentos.

El lunes 3 de junio comenzó el paro indefinido docente con un petitorio de 12 puntos: 1) Deuda histórica, 2) Agobio laboral y fortalecimiento del sentido educativo, 3) Estabilidad laboral y extensión, 4) Igualdad de trato profesionales de la educación (Pago de la mención), 5) Fin al doble proceso de evaluación docente, 6) Escuelas democráticas, profesionales y especializadas, 7) Carrera directiva, 8) Superar la educación estandarizada para avanzar a concepciones educativas integrales y complejas, 9) Carrera profesional docente, 10) Nueva Educación Pública, 11) Agilizar entrega de bono retiro, 12) Cambio curricular. Se agregó el rechazo a los descuentos vía la recuperación de clases.

El jueves 6 de junio los docentes mostraron una gran fuerza en las calles con 200 mil personas movilizadas a nivel nacional, eran docentes acompañados de estudiantes secundarios y universitario, y 80 mil sólo en Santiago, además con un gran apoyo popular, que se evidencio en encuesta como la CADEM.

El viernes 7 de junio se realizaron marchas regionales con una alta adhesión de docentes en las principales ciudades del país, igualmente durante todo el proceso las distintas escuelas, mientras participaban de las acciones centrales también mostraron una enorme creatividad en acciones locales hacia la comunidad, caravanas, reuniones con apoderados, videos con adaptaciones de distintas canciones para sumar apoyo y respaldo a las demandas del profesorado.

A esto se suma la enorme caravana del martes 11 de junio que con más de 35.000 manifestantes de distintos lugares del país, los docentes partieron desde Placilla hacia Valparaíso por la ruta 68. El pueblo de Valparaíso recibe y saluda la llegada de la marcha, les dan agua y alimentos, entre aplausos, varios sindicatos y organizaciones sociales se hacen presentes con sus lienzos.

El Paro docente converge con la movilización de estudiantes y apoderados del Instituto Nacional, quienes fueron víctimas de la aplicación de “Aula Segura”, la revisión a sus mochilas y la entrada de grupo de Fuerzas Especiales al liceo. Con esto quedó planteada la posibilidad de el Colegio de Profesores interviniera y que no fuese un conflicto solamente gremial, sino por la educación como problema transversal, sin embargo la conducción frenteamplista del gremio lo desestimó, incluso rechazando a los estudiantes públicamente desde el escenario en una de las actividades centrales. Este va a ser el principal debate que daremos desde Nuestra Clase con el Frente Amplio, que mantendrá a toda costa la separación de las luchas para evitar que el conflicto se desarrolle más allá de la mera presión parlamentaria.

El odio del gobierno hacia docentes y una oposición parlamentaria estéril

Las respuestas por parte de políticos de la derecha no pasaron desapercibidos, el reconocido pinochetista Iván Moreira trató de “cobardes” a docentes movilizados en Puerto Montt.

Mientras que José Antonio Kast, admirador del misógino Jair Bolsonaro calificó: «es una vergüenza. Que marchen los fines de semana. Porque hay 10 días que los jóvenes no están en los colegios y no se recuperan más».

La respuesta del gobierno fue la total intransigencia, el subsecretario de educación Raúl Figueroa manifestó con tono patronal que los docentes debían volver a la sala de clases, pues ahora sólo quedaba implementar las reformas aprobadas en el gobierno anterior, dado que el Estado había invertido 18 mil millones en la implementación de la Carrera Docente, por tanto el gobierno esperaba los cambios en la sala de clases.

Mientras tanto, la oposición parlamentaria mostraba su cara demagógica apoyando de palabra al paro docente con todas sus bancadas, a la vez que Catalina Pérez, presidenta de Revolución Democrática, principal partido del FA, se juntaba para llegar a “acuerdos comunes” con Andrés Chadwick, siendo que hace algunos meses atrás exigían su renuncia, del actualmente declarado responsable político del asesinato al comunero mapuche Camilo Catrillanca. Planteando que “Nos cansamos de estar en una oposición que no sale a proponer”, una clara ilusión de que el gobierno podría buscar terminar con los privilegios del régimen.

La posibilidad de un frente único de profesoras, trabajadores y estudiantes contra la intransigencia del gobierno

El clima empieza a cambiar en el norte del país, pues los mineros de Codelco en Chuquicamata anuncian hacer efectiva la huelga el 14 de junio, mientras el gobierno acordonó el sector de la mina con Fuerzas Especiales para amedrentarlos. En portuarios, en Puerto central de San Antonio y en Puerto Ventanas se han hecho paros internos contra las condiciones laborales. En Valparaíso los portuarios que protagonizaron la combativa huelga en noviembre-diciembre de 2018, reclaman por incumplimientos y se movilizaron junto al profesorado. También los obreros de Conveyor en Antofagasta en huelga, marcharon junto a los docentes y estudiantes.

En este contexto, surgen ejemplos de coordinación de las luchas, como la impulsada por la asamblea de profesores de la escuela Patricio Cariola de Antofagasta, que buscó coordinación en la acción con los trabajadores en Huelga de Conveyor del sector industrial de la Negra, invitándolos a participar de las marchas y a realizar una acción conjunta para cortar unas de las calles principales de Antofagasta, tras la asamblea que analizó la primera propuesta del gobierno.

En tanto, el gobierno agudiza su crisis y realiza un cambio de gabinete, manteniendo intacto su comité político y la vuelta de varios «gerentes», atrayendo a viejas figuras neoliberales que se destacan en las empresas privadas y de mayor experiencia y vínculos, como el Juan Carlos Mañalich, gerente general de Clínica Las Condes, fue Ministro de Salud durante primer año del gobierno de Piñera, quien fue expulsado del colegio médico por faltas éticas.

Es en este contexto, que los portuarios salen a marchar junto con los profesores en Valparaíso y salen a grabar distintos videos poniéndose a disposición de sumarse a la movilización, las condiciones para pasar de una lucha educativa a una gran movilización de sectores estratégicos de los trabajadores, como son portuarios y mineros, que mueven las palancas de la economía, que producen los recursos económicos que pueden financiar las necesidades de salud, vivienda y educación, estuvieron claramente planteadas.

El rechazo a la propuesta de gobierno y la represión

Ante la fortaleza de la movilización el 14 de junio el gobierno se ve obligado a dar su primera propuesta tras dos semanas de movilización del paro docente, la que es llevada a consulta por el directorio nacional. La consulta se realizó el 17 de junio, participando 45.651 docentes. La opción 1 “Acepto la propuesta del MINEDUC y mandato al directorio nacional a concretar dichas propuestas y deponer el paro indefinido” obtuvo 4.029 votos (8,93%), mientras que la opción 2: “No acepto la propuesta del MINEDUC y debemos mantener el paro indefinido” obtuvo 41.078 votos equivalentes al 91,07% correspondiente a 237 comunas.

Mientras el gobierno sigue bajando en las encuestas, tiene una respuesta intransigente y represiva frente a las demandas de docentes, de secundarios y mineros. Fueron impactantes las imágenes de la policía irrumpiendo en la jornada escolar, entrando a las salas y usando lacrimógenas al interior del Instituto Nacional, llevándose detenido a estudiantes por usar polerones, así fue la misma línea represiva del gobierno la que actuó con brutalidad en los accesos a Chuquicamata donde los mineros tenían su campamento, en todas partes se vio esa línea de brutal represión, pasó también con las trabajadoras de la educación en Calama que fueron reprimidas por fuerzas especiales, donde se utilizaron balines de goma, bombas lacrimógenas y fueron detenidos dirigentes del provincial del CdP del Loa. A estos hechos de represión se sumaron los vejámenes de carabineros a jóvenes profesoras en la comuna de Copiapó. Por su parte la presidenta de la comisión de educación, Camila Rojas (FA), en un despropósito total, solamente planteó que “carabineros, en definitiva, se manda solo”, como si no fuera una política conciente del gobierno actuar con represión frente a las movilizaciones.

Desde Nuestra Clase planteamos confiar en la fuerza de los trabajadores y fortalecer la unidad necesaria con otros sectores para vencer. Llamamos a rechazar la propuesta, que era más de lo mismo, sólo promesas de mesas de diálogos y proyectos punitivos, que los docentes ya han tenido bastante experiencia de cómo terminan en la cocina parlamentaria.

La necesidad de avanzar hacia el paro nacional con asambleas unificadas y cortes de ruta

Los trabajadores de la educación de Nuestra Clase seguimos impulsando la necesidad de un gran frente único impulsando la unidad de los trabajadores, estamos en sintonía con la asamblea de la escuela Patricio Cariola, las bases de los mineros de Chuquicamata y los trabajadores de Conveyor, tambien con los estudiantes de la Universidad de Antofagasta, quienes fuimos a la gran asamblea de más de tres mil doscientos mineros en Calama para unificar las luchas y plantear la necesidad de un pliego único de demandas, impulsando una gran marcha en común, vimos que junto a los mineros hubiese significado una lucha con un sector estratégico y pudimos constatar que esto tuvo gran aceptación en aquella asamblea de mineros.

El obstáculo estuvo en un sector de la burocracia sindical de Chuquicamata, se negaron y mantuvo la división, y también en la falta de interés real del propio presidente del provincial el Loa, del Colegio de Profesores, por impulsar acciones comunes para coordinar las luchas.

Pese a eso el apoyo popular aumentaba y se volvía el foco en la intransigencia e impopularidad del gobierno. Tras ser interpelada en el cementerio general por una profesora, Cubillos realiza declaraciones que desatan aún más molestia entre la población “No permitiré que me sigan usando como excusa para no volver a trabajar a sus salas de clases”.

En el contexto de intransigencia y represión, los docentes en el norte discutieron la necesidad de radicalizar el paro. El lunes 24 junio en la Región de Antofagasta se realizaron múltiples cortes de ruta que se coordinaron en los hechos con los cortes de ruta de los mineros de Chuquicamata en Calama. En eso se dio también el llamado a movilización nacional de secundarios convocada por el Instituto Nacional. Además se sucedieron los cortes de ruta en Tocopilla, en el sur de Chile con los Ángeles y Osorno, donde los docentes también se manifestaron en la carretera.

Desde Nuestra Clase instalamos la necesidad de hacer una asamblea unificada de los sectores en lucha en la ciudad de Antofagasta tras la marcha que se realizó el 3 de julio, que se realizó en coordinación con las educadoras de párvulo de la Junji, que paralizaron por 24 horas en contra del proyecto de subvenciones a los niveles medios de educación, fue por esto que desde la asamblea del comunal del CdeP emana un comunicado invitando a los distintos sectores sociales a ser partícipe de la instancia.

En este momento planteamos la necesidad de impulsar un gran paro nacional que permitiera concentrar las fuerzas en lucha, esto hubiese sido un gran impacto para el gobierno otorgando una perspectiva mayor a la movilización.

El 27 de junio los mineros finalizan su huelga, los sindicatos siguieron la exigencia del gobierno de votar separados la propuesta, tras dos semanas de paralización fue imposible acciones en común a nivel regional debido al rol de las burocracias sindicales, dirigentes tanto de mineros como del CdeP, a nivel provincial y regional, esto sin duda generó un impacto entre los docentes.

Segunda consulta: 3 opciones y triunfo del rechazo, Aguilar prepara el camino para su “repliegue” y hacer retroceder la lucha.

Respuesta 28 de junio – 1 julio

El segundo rechazo en movilización a la propuesta del gobierno, que tuvo la presencia de la ministra Cubillos. En este punto se convoca a una Asamblea Nacional donde se orquesta una consulta con tres opciones, mostrando las intenciones de fragmentar la movilización por parte de los dirigentes nacionales, que también se negaron a discutir cómo fortalecer la movilización en curso.

Patricia Romo, presidenta del comunal de Antofagasta del CdeP, militante de la agrupación de trabajadores de Nuestra Clase denunció que la Asamblea no fuera transmitida en vivo, rompiendo con algo que había sido importante durante las Asambleas Nacionales desde la Rebelión de las Bases en adelante ya que permitía un cierto control de las bases sobre la actuación de las y los dirigentes. Al mismo tiempo, que no se le permitió incorporar como moción lo votado en la asamblea comunal de coordinación con otros sectores llamando a impulsar un paro nacional productivo, con esto se le ponía un techo a la movilización al rechazar la necesidad de que se sumen el conjunto de los sectores de trabajadores y estudiantes en una lucha común.

Finalmente, se llamó a una nueva consulta docente el 1 de julio donde se proponen 3 opciones, dos por bajar el paro y una por continuarlo. En la consulta participaron 42.393 docentes de 220 comunas. La opción 1 “Acepto la respuesta del MINEDUC deponiendo el paro nacional indefinido” obtuvo 889 votos correspondiente al 2,11%; La opción 2 “Acepto parcialmente la respuesta del MINEDUC, por considerarla insuficiente, deponiendo el paro nacional indefinido y mandatado al directorio nacional a elaborar un plan de acción para luchar por los temas pendiente” obtuvo 10.355 votos correspondientes al 24,55%, y la opción 3 “No acepto la respuesta del MINEDUC y sigo el paro nacional indefinido” obtuvo a pesar 30.936 votos correspondiente al 73,34%.
Al inicio de esta semana parlamentarios del Frente Amplio se reunieron con la ministra Cubillos. La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Camila Rojas, y el Senado, Juan Ignacio Latorre, planteando estar disponibles a mediar en el conflicto si no se deponía la movilización. Al finalizar los parlamentarios valoraron el “cambio de tono” de ministra Cubillos, “En los últimos días hemos notado una actitud más dialogante, sobre todo en la contingencia del paro de profesores y nosotros esperamos que se mantenga diálogo con las organizaciones sociales y con el Congreso”, dijo Rojas.
Sin embargo, la indiferencia con las demandas educativas de la ministra Cubillos nuevamente se dejó ver: en pleno conflicto viajó a sentarse en primera fila para disfrutar del eclipse en la cuarta región, incluso faltando a una sesión especial convocada por el congreso para abordar el paro docente, esto que le trajo innumerables críticas. La dirigencia del CdeP a través de Mario Aguilar pidió al presidente intervenir para dar solución al conflicto, sin embargo la línea del gobierno era clara. Mientras Piñera volvía de su viaje al extranjero y la cumbre del G20 en Japón afirmó que “el paro no tiene fundamentos” calificando de “ilegal” e indicando que el gobierno ha «accedido a muchas de las peticiones del Colegio de Profesores».

3 de julio paro educativo sin paro, las direcciones de la Confech FA y PC

Un nuevo hito debió marcar la 5ta semana de movilización docente, es lo que se conoció como el llamado a paro educativo, convocado por distintas organizaciones sociales como la Confech, secundarios, trabajadores del Ministerio de Educación, la coordinadora No+AFP y la Coordinadora feminista 8 de marzo. Esta convocatoria debía ser una nueva demostración de fuerza, sin embargo sólo marcharon 30 mil personas, lo que fue mucho menor de los grandes hitos que habían marcado la movilización ¿por qué?.

La solidaridad generada hacia los profesores si tenía planteado crecer más, pero las direcciones de trabajadores y estudiantiles de la CUT y el CONFECH miraban desde la galería, sin apostar a la unidad y coordinación de distintos sectores en lucha.

Una dirigencia estudiantil que no se la jugó por organizar en todas las universidades del país. A la cabeza de la Confech se encuentra Emilia Schneider, presidenta de la Fech y militante de “comunes” del FA, quien planteó que no había condiciones de parar, por cierre de semestre, pero sin siquiera llevar la discusión a las asambleas de base. Pese a ejemplos como la Facultad de Ciencias Sociales de la U. Chile que a una semana de cerrar semestre impulsaron una asamblea en solidaridad con profes y secundarios donde más de 250 votaron paralización, dejando en evidencia que el argumento académico fue una excusa para no jugarse a una gran movilización unificada.

También las múltiples carreras de pedagogía que ya se encontraban paralizadas, pero sin el apoyo de la Confech o sus federaciones, por ejemplo Federación de la Universidad de Antofagasta, dirigida por el Partido Comunista, mantuvo aislada la movilización que llevaban adelante los estudiantes de la Facultad de Educación, que se encuentran movilizados en apoyo a los docentes, donde Pedagogía en Lenguaje por ejemplo, votó unirse a otros sectores movilizados y contra las reformas de Piñera, como aula segura y admisión justa. También la Facultad de derecho se encontró paralizada contra el autoritarismo universitario y por la salud mental de las y los estudiantes, incluso en direcciones de la UA llamaron a asamblea a la misma hora que se realizaba la marcha el día del paro educativo.

El gran problema de la dirección para el triunfo de los docentes fue negarse a organizar un gran paro educativo activo, activando a cientos de miles, lo cual innegablemente estaba en las manos de las direcciones encabezadas por el Frente Amplio y el Partido Comunista.

La estrategia de desgaste del gobierno, Marcela Cubillos y el rechazo de admisión justa

Después de esta segunda propuesta del gobierno, Marcela Cubillos declaró no sentarse a negociar con los docentes a menos que volvieran a las aulas, La Tercera señaló que el gobierno apostaba a una estrategia de desgaste y no cometer los errores del pasado rememorando la movilización estudiantil del 2011 que instaló la necesidad de educación gratuita. El medio señaló que “Lo que se le ha transmitido al Mandatario desde el ministerio es que se ha llegado dos veces a un “acuerdo” en la mayor parte del petitorio de los docentes, y que no se sentarán por tercera vez con ellos sin que se den garantías de que lo conversado se apoyará a nivel de bases”. 
Buscando así que se retomaran métodos burocráticos de decisión del gremio en la propuesta.

Además intentó neutralizar el apoyo de los apoderados con su “plan de apoderados empoderados” y la inauguración de un chat WhatsApp directo con los apoderados para buscar el respaldo a “Admisión Justa”.

Ya en este punto estaba planteado pasar de un apoyo pasivo a un apoyo activo a través de un paro nacional, que debía ser convocado por las principales organizaciones sindicales, como la Central Única de Trabajadores (CUT) liderada por la militante del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, docentes y miembro del Directorio Nacional del CdeP. Su escueto apoyo sólo quedó plasmado en una página web del organismo.

El 9 de julio el gobierno sufre su primera derrota parlamentaria en la cámara de diputados con la desaprobación del proyecto de “Admisión Justa” rechazada con 79 votos contra 69, no podrá presentar un proyecto así en un año.

La estrategia del desgaste se afirmó, sobre todo, en direcciones sindicales y estudiantiles que por acción u omisión se negaron a fortalecer la lucha docente en unidad con otros sectores. Pero no fue sin arrastrar su propio desgaste y profundizar la debilidad del propio gobierno, reafirmada por el rechazo a uno de sus proyectos clave.

Aguilar llama a bajar el paro cuando los profesores podíamos ir por más

La caída en picada en las encuestas de la cartera de educación, con sólo un 19% de aprobación mostró que el apoyo estaba con los docentes, y que todos los intentos por bajar la movilización por parte del gobierno no trajeron resultados, hizo que desde el ministerio citaran a reunirse con el presidente del gremio, sin embargo esta reunión estaba condicionada como una reunión ejecutiva, que restringe la participación solo a 3 dirigentes nacionales. En esta nueva propuesta se incorpora el reconocimiento de la mención de la educadoras diferenciales, siempre y cuando cumplan con requisitos como las 44hrs semanales, se les reconocería 15 mil pesos mensuales, y que la mesa de la deuda histórica se incorporaría parlamentarios y representantes del ministerio de hacienda.

A la salida de esta reunión 8 de los dirigentes nacionales llaman a través de un video a los profesores a “replegarse” dando mucho peso a victorias morales como es el apoyo de la población con un «movimiento potente” y que “había calado en el corazón del pueblo”. Además Mario Aguilar señaló que “no podemos permitirle el gustito al gobierno que este movimiento llegue al desgaste… que este paro indefinido se empiece a decaer de a poco…y en una verdadera carnicería de nuestros colegas”, a lo que determinó que “esto no va a crecer” que el movimiento no “está con posibilidades de crecer”, “tenemos que bajarnos cuando estamos en alto, necesitamos en ese momento hacer el repliegue” y propone “un nuevo plan de acción por los temas pendientes que será vía judicial, vía contraloría, vias otro tipo de movilizaciones, presionando por otras vías, incluso vías internacionales”.

La posición del principal dirigente hirió la unidad del gremio que según sus propias palabras dichas el día anterior en el programa Mesa Central de Canal 13, se mantenía un 70% de los liceos municipales paralizados. El video fue ampliamente criticado por las bases docentes y comunidad, quienes reclamaron que los dirigentes “les habían quitado el piso”.

Desde la asamblea de delegados de comunal de Antofagasta, y miles de profesores por las redes sociales así como desde la Agrupación Nuestra Clase, salimos a rechazar este llamado al retroceso y denunciar que el techo de las movilizaciones era impuesto por una política que se negó a impulsar la unidad con el conjunto de los trabajadores y estudiantes.

En este sentido, desde Nuestra Clase apostamos a levantar una alternativa que tomara tanto el problema de la unidad, como la necesidad de revertir el desgaste que siguió como consecuencia de la política demovilizadora del Frente Amplio. En Lo Espejo, esto se tradujo en una serie de iniciativas en lucha abierta con la burocracia local de Refundación planteando asambleas abiertas a la comunidad, cortes de calle común, así como un foro debate y un festival por la unidad y la educación pública que agrupó a más de 150 personas entre profesores y sus familias, estudiantes y pobladores de Lo Espejo.

La Unidad de la lucha docente y los trabajadores de Walmart una posibilidad truncada

Un nuevo impulso a la coordinación de las luchas fue el anuncio de la huelga de más de 17 mil trabajadores de la multinacional del comercio Walmart, quienes iniciaron su huelga el lunes 8 de julio, que mantuvo cerrado 130 locales. En su inicio del conflicto estuvo planteado la unidad de las luchas, los trabajadores de Walmart, principalmente mujeres que denunciaban los despidos por la automatización y el no reconocimiento de la multifuncionalidad, tuvieron un apoyo del 70% de la población. Cajeras no sindicalizadas en el líder de vespucio en Santiago, solidarizaron con sus compañeras llevando adelante un brazos caídos y en Antofagasta el local 655 de caparrosa voto a mano alzada la unificación con otros locales de la ciudad y profesores y trabajadores que marcharon el martes 16 en la por el centro de la ciudad, apoyados por la agrupación “Sin sección” de trabajadores del retail y del comercio. La huelga termina luego de que su dirigente sindical del partido socialista acordarse a espaldas de las bases sobre la última propuesta de la empresa.

10 julio: Tercera consulta y el llamado a bajar el paro

La consulta nacional 10 de julio de 2019, se realiza en el contexto que 7 regiones se encuentran de vacaciones, así participaron en ella 36.317 personas de 231, donde la opción 1 “Acepto los puntos ofrecidos, deponiendo el paro indefinido y mandatado al directorio nacional para elaborar un plan de acción, para seguir luchando por los temas pendientes” tuvo 17.730 equivalentes a un 49.64%, mientras que la opción 2 “Rechazo la propuesta del gobierno y me comprometo a asumir la continuidad del paro indefinido” obtuvo 17.985 equivalente al 50.36%, teniendo un estrecho margen de 255 votos a la opción 2, generando un quiebre producto de las declaraciones del presidente nacional que planteó que el “paro no crecerá más”

El directorio convocó a una Asamblea Nacional el miércoles 17 de julio, que tuvo como principal resolución una nueva consulta, donde no se discutió ni la respuesta del gobierno en su última propuesta ni cómo levantar un plan de lucha, el gremio ya estaba dividido en un empate casi técnico producto de las declaraciones demoralizadoras del presidente nacional del gremio. Esta asamblea coronó, sin una nueva propuesta del gobierno, en hacer una consulta nacional con dos opciones: seguir el paro o bajar el paro. Así las direcciones burocráticas del colegio de profesores hacen una nueva maniobra para su cometido, bajar el paro “democráticamente” y no perder toda la legitimidad para comenzar a preparar las siguientes elecciones de una de las organizaciones de trabajadores más numerosas a nivel nacional.

Pese a esto en la asamblea nacional hubieron sectores que siguieron mostrando su disposición a luchar como los profesores de Coronel, pero también cientos de profesores que con carteles y discurso expresaron su descontento, junto a ellos estaban Patricia Romo y Maria isabel Lizama dirigentes gremiales y parte de la agrupación Nuestra Clase.

Lecciones del paro y la necesidad de agruparnos tras una estrategia alternativa

Con esto la conducción del Colegio de Profesores, retoma su estrategia inicial de la confianza en solucionar las demandas docentes de forma institucional, lo que ya venía buscando hacer el Partido Comunista con Camila Vallejos, y se dirigió a Contraloría para dejar sin efecto la reforma curricular para 3° y 4° medio, entregando antecedentes para demostrar que esta reforma es ilegal. Este es uno de los puntos sentidos del petitorio que no ha tenido solución por parte de la Ministra.

Desde la Agrupación Nuestra Clase, junto con agrupaciones estudiantiles como Vencer y Pan y Rosas, buscamos esta unidad, junto a miles de docentes y estudiantes que por las redes sociales y en las calles vieron la posibilidad y la necesidad de sumar nuevas fuerzas a la movilización. Pero chocaron con la actuación del Frente Amplio y el Partido Comunista, que dirigen sus organismos.

Ante la exigencia del momento, usaron el discurso de la unidad en las conferencias de prensa para frenar las diferencias de opinión al interior del gremio, pero sin buscar organizar realmente una fuerza estudiantil y de trabajadores que apoyara en las calles torciendo la mano al gobierno. Así, negando de antemano un cambio de la relación de fuerzas que podría permitir un salto, tanto en las posibilidades de vencer, como en la conciencia del conjunto de los y las trabajadores en la lucha por conquistar los intereses de las grandes mayorías.

Al contrario de lo que declaró Mario Aguilar que no se podía crecer, la iniciativa de los portuarios de estar en disposición de paralizar pudo hacer crecer el movimiento e incluso plantearse un pliego único de demandas. Bárbara Figueroa (PC), ausente de sus labores como dirigente nacional del CdeP, y como presidenta de la CUT solo se restringe a hacer una apoyo de palabra. Desde el palco, con sus parlamentarios, con sus dirigentes estudiantiles, con sus dirigentes de los movimientos sociales, mostraron no tener ni la ambición ni una estrategia para vencer, se quedaron con su idea de que fue un movimiento quijotesco, que no podía dar más que la conquista de la última propuesta miserable otorgada por el gobierno.

Todas estas lecciones muestran como conclusión que la lucha antiburócratica que se desarrolló en la llamada Rebelión de las Bases no está agotada. No bastó únicamente con cuestionar la orgánica del CdeP e implementar una consulta, pues quedó de manifiesto su limite: la consulta no permite desarrollar planes de lucha más allá del binomio “en favor o contra el paro” y muchas discusiones dadas en las asambleas comunales simplemente no son votadas en las Asambleas Nacionales, como sucedió en múltiples ocasiones con las mociones votadas por Antofagasta paa llevar al Nacional y que nunca se tomaron en cuenta.

Para conquistar la unidad con otros sectores y para que las y los profesores de base puedan decidir no sólo si “paro o no paro” sino un plan de lucha a seguir para conquistar nuestras demandas, necesitamos levantar un Encuentro Nacional Educativo con profesores, estudiantes, apoderados, trabajadores de la educación para impulsar un plan de lucha y un pliego único de demandas para fortalecer la educación pública.

Para dar estas batallas necesitamos levantar una corriente combativa, clasista y antiburocrática al interior del CdeP que permita agruparnos políticamente de forma independiente a los partidos empresariales para lograr desarrollar las tendencias a la unidad, a la auto organización y superar los límites que impone la burocracia.

La lucha docente, a pesar de los límites impuestos por la dirección del CdeP, mostró la enorme fuerza de los profesores que no obstante estos obstáculos, sostuvieron un paro 7 semanas, dejando al gobierno contra las cuerdas, reduciendo su aprobación al 30%, y generando por el contrario un 70% de simpatía entre la población, mostrando que una política correcta de unidad podía fácilmente generar un apoyo activo de otros sectores. Mostró además que es posible generar un movimiento por la educación, que involucre a estudiantes, apoderados y profesores pues luego de 10 años de lucha por la educación.

Sea el primero en dejar un comentario

Denos su opinión

Tu dirección de correo no será publicada.