Reforma Laboral: correlación de fuerzas en eventual Comisión Mixta no sería favorable al Gobierno

Hasta hoy todo apunta a que el debate de la Reforma Laboral se extenderá más allá del tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputados, llegando a una Comisión Mixta compuesta por senadores y diputados, de modo de resolver las diferencias existentes entre ambas cámaras respecto al articulado.

Dicho escenario tomó fuerza luego de que el Ejecutivo hiciera ver que repondría en la Sala del Senado la indicación que presentó el 9 de diciembre y que permite las “adecuaciones necesarias” por parte del empleador con los trabajadores que no están en una huelga. Esta propuesta fue eliminada de la redacción del proyecto por los senadores de la Nueva Mayoría (NM) de la Comisión de Trabajo: Juan Pablo Letelier (PS), Carolina Goic y Adriana Muñoz (PPD), por considerar que abría espacio al reemplazo interno.

La apuesta del Gobierno es reponerla en la Sala donde tienen los votos para aprobar el texto original, dado que otros senadores DC y PPD tienen una postura más bien contraria a la de los representantes de la coalición en la Comisión de Trabajo.

No obstante, las bancadas  del PC, PS y un bloque de la DC y el PPD anunció que rechazarán la fórmula de “adecuaciones” planteada por el Ejecutivo cuando le corresponda a la Cámara de Diputados ratificar los cambios realizados por el Senado. Si ello ocurre, el tema sería zanjado en una Comisión Mixta, extendiendo el debate más allá del plazo autoimpuesto por el comité político de La Moneda para despachar el proyecto a Ley:  31 de enero, justo antes del cierre del año legislativo.

Quienes conforma la Mixta

De acuerdo al reglamento de ambas cámaras, una Comisión Mixta estará integrada por cinco senadores y cinco diputados, y será presidida por un senador.

La representación estará integrada por los miembros de la comisión permanente que tuvo a su cargo el estudio del proyecto. Si la iniciativa hubiere sido considerada por dos o más comisiones, representarán a las cámaras aquellos de sus miembros que designe la unanimidad de los comités.

Bajo ese parámetro y dada la correlación de fuerzas, una eventual Mixta estaría compuesta por tres senadores y tres diputados de la NM y cuatro parlamentarios de la oposición, siendo encabezada por el senador PS Juan Pablo Letelier.

Por la Cámara Baja es probable que estén Lautaro Carmona (PC) -presidente de la Comisión de Trabajo- , Osvaldo Andrade (PS), Patricio Vallespín (DC) o Tucapel Jiménez, todos contrarios a los cambios que está propiciando el Ejecutivo.

Por la oposición, probablemente estarían Patricio Melero (UDI) y Nicolás Monckeberg (RN).

Del Senado, en tanto, además de Letelier estarían Adriana Muñoz, quien preliminarmente contaría con el apoyo de su partido, el PPD, Andrés Allamand (RN) y Hernán Larraín (UDI).

Bajo esa composición serían cinco votos en contra de los últimos  ajustes que está realizando el Ejecutivo, y cuatro a favor.

La única duda hasta ahora estaría en la DC con la senadora Carolina Goic, quien pese a estar en la comisión especializada que analizó la reforma y a ser la jefa del comité de senadores, no estaría alineada con los “príncipes” que están por apoyar las “adecuaciones necesarias” del Gobierno. Por ende, su presencia en la Mixta podría peligrar.

Así lo hizo ver el senador y presidente de la DC, Jorge Pizarro: “Aún no sabemos si habrá Comisión Mixta, hay que ver si va un integrante de la (comisión) de Trabajo o de la de Hacienda, depende de los temas en controversia. Nos da lo mismo quien sea, los acuerdos nuestros son de la bancada y cada senador si bien se representa a sí mismo, también respalda a la bancada cuando hay posturas comunes”.

Cabe recalcar que si se somete a votación el nombre del representante a la Mixta, Goic podría quedar en minoría respecto a Andrés Zaldívar (de Hacienda), ya que 5 de los 8 parlamentarios falangistas apoyan la indicación del Gobierno y han presionado por “moderar” el tono del articulado.

Pizarro anunció que este lunes como bancada analizarán el texto que despachó la Comisión de Trabajo, pero anticipó que “las indicaciones del Gobierno fueron un acuerdo de todos los senadores de la Nueva Mayoría con el Gobierno, encabezados por el presidente de la Comisión de Trabajo Juan Pablo Letelier. Tendremos que estudiar lo que salió de la comisión, el lunes nos vamos a juntar como bancada para ver qué camino seguir. Hubo un cambio de postura y tendremos que conversar”.

Enfatizó que “nos tendrán que explicar las razones del cambio, porque más allá de todos los perjuicios que existen de lado y lado, la obligación nuestra es dejar una reforma equilibrada”.

La visión de Pizarro sobre la representación DC en la Comisión Mixta no fue compartida por el también militante de la falange y vicepresidente de la Cámara de Diputados, Patricio Vallespín. “Siempre el procedimiento ha sido que quien representa a los partidos en las comisiones mixtas son los parlamentarios de las comisiones técnicas, en este caso debiera ser la senadora Carolina Goic. Eso lo tendrán que resolver ellos, pero me parecería lo más razonable y justo que sea la senadora Goic. Ella es la jefa del comité, por lo tanto es la que decide. Si no es así se van a meter en un lío innecesario”, advirtió.

Vallespín agregó que quienes debieran alinearse en la NM “son los cinco senadores DC que presentaron indicaciones. Hay un acuerdo del consejo nacional del partido donde se señala que lo aprobado en la Cámara de Diputados es el piso que la DC debe resguardar. Les pediría que voten en coherencia con lo que acordó el consejo y debieran apoyar la indicación que se aprobó en la Comisión de Trabajo del Senado que ha sido liderada por la senadora Goic”.

El diputado DC ve complejo que la NM apoye la indicación del Ejecutivo sobre adecuaciones necesarias, “más bien creo que el Ejecutivo debiera repensar en no renovar su indicación y quedarnos con lo que se aprobó en la Comisión de Trabajo para evitar una Comisión Mixta. Si reponen su indicación se arriesgan a tener una derrota en esa materia”, indicó.

“Junto al diputado Saffirio vamos a mantener la posición de la senadora Goic: la indicación del Ejecutivo deja abierta la interpretación en materia de reemplazo y debilita el derecho a huelga efectiva de los trabajadores. Por lo tanto, si lo que busca el Ejecutivo es que no exista reemplazo externo ni interno, la redacción que se aprobó en la Comisión de Trabajo es mucho más garantista y no deja ninguna interpretación y eso es positivo”, concluyó.

Sea el primero en dejar un comentario

Denos su opinión

Tu dirección de correo no será publicada.